“Galicia tiene la mayor tasa de fallecimientos por picaduras de avispas de España y del mundo”
La avispa de origen asiático Vespa velutina ha invadido en los últimos años la totalidad de Francia (donde fue detectada por primera vez en Europa, en 2004) y amplias zonas de España, Portugal, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Reino Unido e Irlanda. El profesor e investigador científico Xesús Feán, miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia, es uno de los más destacados especialistas en el estudio y seguimiento de la velutina.
¿Cómo y por qué sigue creciendo la extensión de esta plaga, en Galicia y muchas otras partes de España?
La expansión de la Vespa velutina se debe a una combinación de factores biológicos, medioambientales y humanos. Por un lado, la especie posee características que favorecen su invasión: alta capacidad reproductiva, generalismo alimenticio (se alimenta de muchas especies de insectos, incluyendo abejas) y ausencia de competidores o depredadores naturales eficaces en los nuevos territorios. Esto permite que colonice rápidamente nuevos ámbitos. Además, los modelos de distribución señalan que condiciones como temperaturas mínimas elevadas, humedad relativa alta, baja altitud (por ejemplo zonas costeras) y un clima templado favorecen su establecimiento y expansión.
A ello se suma el componente humano: transporte accidental (por ejemplo mediante contenedores, mercancías, vehículos) que permite saltos de dispersión (jump dispersal) además de la difusión normal de la especie. En Galicia, al encontrarse en la franja atlántica con clima templado y húmedo, la avispa encuentra condiciones óptimas para su ciclo biológico, lo que facilita que se establezca y expanda.
Además, muy importante, a esto se suma “otro componente humano”: una respuesta administrativa o de gestión que llega tarde y mal. Hay varios episodios que podría ilustrar, por conocer personalmente de primera mano en España (Galicia, Comunidad Valenciana...), el más reciente el caso de Alhaurín de la Torre (Málaga) es paradigmático:
Ese primer foco, un nido detectado el 3 de octubre no fue retirado hasta el 15 de octubre. ¡En plena fase crítica!. Tiempo más que suficiente para liberar nuevas reinas fundadoras. Eso no es mala suerte: eso es una puerta abierta a la expansión, creada por la dejadez y la ignorancia institucional.
¿Afecta el clima y el cambio climático?
Sí, el clima y los cambios en el mismo juegan un papel significativo. Los estudios muestran que la distribución y difusión de la Vespa velutina están condicionadas por factores meteorológicos: temperaturas mínimas relativamente altas, humedad y ciertas altitudes bajas favorecen su presencia. Asimismo, los modelos de nicho climático indican que muchas zonas del noroeste peninsular (como Galicia) se encuentran dentro del rango de aptitud climática para la especie. En este sentido, el cambio climático -con inviernos más suaves, menos heladas, y una mayor duración de la temporada de actividad de la colonia- podría estar ampliando las ventanas de reproducción, alimentación y colonización de este avispón, lo cual contribuye a su éxito como invasora.
¿Es simple casualidad las tres muertes tan cercanas en el tiempo en Galicia?
No parece que sea únicamente casualidad. La presencia cada vez mayor de nidos, colonias con muchas obreras y una mayor interacción humana con la especie, por ejemplo en entornos urbanos, peri-urbanos, agrícolas, de ocio... e incluso apícolas, incrementan la probabilidad de incidentes graves. Además, aunque no todos los estudios específicos de Galicia han identificado por qué exactamente se concentran muertes, la densidad de población de la Vespa velutina, su capacidad de inoculación de veneno, sus hábitos, su distribución más amplia y la posibilidad de que haya personas sensibilizadas o alérgicas al veneno crean un entorno de riesgo elevado. Por ello, aunque cada caso depende de circunstancias concretas (picaduras múltiples, localización de nido, estado de salud del afectado etc.), la repetición de muertes sugiere un patrón asociado a la invasión de la especie y no simplemente una coincidencia fortuita.
Efectivamente, en apenas dos semanas han fallecido oficialmente tres personas en Galicia por picaduras de Vespa velutina. Tres familias destrozadas, amistades en shock, comunidades enteras que hoy sienten un vacío que nadie podrá llenar. Mi cariño y mi máximo respeto para todas ellas. Ojalá nunca tuvieran que vivir algo así. Me siento consternado y también frustrado. Llevo años investigando la Vespa velutina con el objetivo de que esto deje de pasar. Galicia es el territorio con más muertes por picaduras de insectos himenópteros, no solo en España, sino del mundo, y la velutina está directamente relacionada. Es un dato muy duro. Y pese a todo, parece que la administración no tiene un plan real, ni líneas de trabajo claras, ni estructuras para escuchar a quienes llevamos tiempo en esto. ¿A quién consultan para diseñar las actuaciones?. Todo el mundo reclama más ciencia e investigación, pero: ¿Quién toma decisiones sobre cómo se invierte en investigación?, ¿se está contando con profesionales que conocen de verdad lo que ocurre en el territorio?. Hay dinero que ha llegado a las universidades, sí, y con todo el respeto del mundo creo que parte se está desperdiciando en proyectos sin impacto, que no cambian nada. No lo digo por atacar, lo digo porque hay una responsabilidad enorme cuando hablamos de salud pública y de muertes que podrían evitarse.
¿Hay algún dato nuevo sobre los motivos -alérgenos específicos, población más sensible...- que puedan explicar por qué en Galicia hay más casos mortales?
En los últimos años hemos llevado a cabo estudios proteómicos del veneno de velutina y otros avispones, identificando diferencias incluso entre castas de la misma especie (reinas vs obreras), lo que apunta a una mayor complejidad. Galicia presenta, según la bibliografía científica disponible, la mayor tasa de fallecimientos por picaduras de himenópteros de España y del mundo, un hecho que coincide con la invasión y expansión de esta especie, la Vespa velutina. Sin embargo, pese a conocer estos datos, la administración ha sido inexplicablemente lenta en retirar nidos y en articular un plan estratégico robusto, basado en la evidencia científica, para hacer frente a la velutina; lo que agrava el riesgo sanitario. Aunque aún no se puede apuntar a una única causa de la mayor mortalidad, el escenario más verosímil desde mi punto de vista combinaría alta exposición, gran abundancia de insectos/nidos, sensibilización previa de la población y una respuesta institucional reactiva en lugar de preventiva. Todo ello hace que la población esté más expuesta y que se registren más episodios graves. Contamos con especialistas a nivel ya no nacional, si no internacional, sobre las alergias a insectos en general y a la Vespa velutina en particular, como la Dra. Carmen Vidal, jefa del servicio de alergología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
lavanguardia



